Janucá, también conocida como la Festividad de las Luces
Es una de las celebraciones más queridas y significativas del calendario judío. Durante ocho días, los judíos de todo el mundo encienden velas, recuerdan milagros y celebran la victoria del bien sobre el mal. Aquí te contamos la historia de Janucá, sus costumbres, las bendiciones para el encendido de las velas y algunas canciones típicas de la festividad.
Bendiciones (Berajot): Antes de encender las velas, se recitan dos bendiciones (y una adicional en la primera noche). Las bendiciones son:
- Primera Bendición:
- Baruj Atá Adonai, Eloheinu Melej Haolam, Asher Kidshanu BeMitzvotav VeTzivanu Lehadlik Ner Shel Janucá.
- Bendito eres Tú, Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste encender la vela de Janucá.
- Segunda Bendición:
- Baruj Atá Adonai, Eloheinu Melej Haolam, She’asá Nisim La’avoteinu Bayamim Hahem Bazman Hazeh.
- Bendito eres Tú, Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, que hiciste milagros para nuestros antepasados en aquellos días, en este tiempo.
- Tercera Bendición (solo la primera noche):
- Baruj Atá Adonai, Eloheinu Melej Haolam, Shehejeianu VeKiymanu VeHigi’anu LaZman Hazeh.
- Bendito eres Tú, Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, que nos has mantenido vivos, nos has sostenido y nos has traído a este tiempo.
Historia de Janucá: Janucá conmemora la victoria de los Macabeos sobre el ejército sirio-griego y la rededicación del Templo de Jerusalén en el año 165 a.C. Después de la victoria, los Macabeos encontraron solo suficiente aceite puro para encender la Menorá durante un día, pero milagrosamente, el aceite duró ocho días. Este milagro es la razón por la que celebramos Janucá durante ocho días y encendemos una vela adicional cada noche.
Costumbres de Janucá:
Encendido de las Velas: Cada noche de Janucá, se enciende una vela adicional en la Janukiyá (candelabro de nueve brazos). La primera noche se enciende una vela, la segunda noche dos velas, y así sucesivamente hasta la octava noche. La novena vela, llamada Shamash, se usa para encender las otras velas.
Jugar con el Sevivon: El Sevivon es un trompo de cuatro lados con letras hebreas que forman el acrónimo «Nes Gadol Haya Sham» (Un gran milagro ocurrió allí). Jugar con el Sevivon es una tradición divertida y educativa para los niños.
Comer Alimentos Fritos: Durante Janucá, es tradicional comer alimentos fritos en aceite, como las latkes (panqueques de papa) y los sufganiyot (donas), para recordar el milagro del aceite.
Dar Tzedaká: Es costumbre dar tzedaká (caridad) durante Janucá, recordando la importancia de ayudar a los necesitados y compartir la alegría de la festividad.
Canciones Típicas de Janucá:
Happy Hanukkah: Una canción llena de alegría y espíritu festivo que celebra la luz y el amor de Janucá. Es perfecta para compartir con amigos y familiares durante estos días mágicos.
Al Hanisim: Esta canción habla sobre los milagros y las maravillas que ocurrieron durante Janucá. Combina ritmos alegres y voces armoniosas para crear una atmósfera festiva y acogedora.
Hanerot Halalu: Una melodía tradicional de Janucá que se canta después de encender las velas. La letra habla sobre el significado de las luces de Janucá y la importancia de recordar los milagros que ocurrieron durante la festividad.
Janucá es una festividad llena de luz, alegría y significado. Al encender las velas, jugar con el dreidel, comer alimentos fritos, dar tzedaká y cantar canciones tradicionales, recordamos los milagros del pasado y celebramos la victoria del bien sobre el mal. ¡Feliz Janucá a todos!